Cartagena de Indias – Conectada con el mundo

Cartagena de Indias – Conectada con el mundo

Vivir en Cartagena de Indias nunca había sido tan fácil y emocionante, con un cúmulo de actividades por realizar en tiempo libre.

Con la cantidad de inversiones destinadas a proyectos de desarrollo urbano, la ciudad se está convirtiendo en un destino no solamente turístico, sino en un punto de referencia para vivir cómoda y satisfactoriamente.

A Cartagena por Aire

A Colombia llegan diariamente miles de personas con diferentes propósitos, negocios, turismo, reubicación laboral, turismo médico, entre otros. El país como tal se dio a la tarea años atrás de buscar la manera de convertirse en uno de los más competitivos en conectividad aérea en el mundo, y lo está logrando.
En la actualidad, cuenta con mil frecuencias aéreas internacionales semanales que por medio de 34 aerolíneas internacionales conectan a Colombia con 26 países del continente americano y Europa.
A Cartagena, específicamente, se puede llegar por cualquiera de las 43 frecuencias internacionales directas que arriban semanalmente al aeropuerto internacional Rafael Nuñez.
Este aeropuerto es el tercero del país, en orden de importancia, por la cantidad de pasajeros que desplaza y por la cantidad de carga aérea que moviliza según las estadísticas de aeronáutica civil. Es el tercero en cifras de crecimiento junto con otros de mayor envergadura como El Dorado, en Bogotá.
En Cartagena de Indias también existen otros dos puertos de entrada aérea a la región, el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz y el Aeropuerto de Coveñas.
cartagena colombia

A Cartagena por Tierra

El desarrollo y la actualización de las vías de acceso terrestres para llegar o salir de Cartagena es admirable.

En la región se están ejecutando proyectos catalogados de cuarta generación, como parte del compromiso de desarrollar, mejorar y mantener competitivas las vías de acceso internas de la nación.
Un ejemplo es el megaproyecto de la Autopista Cartagena-Barranquilla y el Circunvalar de la Prosperidad.
Esta autopista tiene una longitud total de aproximadamente 146 kilómetros de carretera que viaja a través de toda la costa del caribe colombiano y hará posible que el viaje entre Cartagena y Barranquilla se reduzca en 30 minutos.
Parte de este proyecto son también los tres puentes Pumarejo que se renovarán o construirán, uno de los cuales es el denominado “Viaducto de la Paz”.
Este viaducto de doble vía con forma de herradura, construido sobre la Ciénaga de la Virgen que se eleva a seis metros sobre el nivel de las aguas, es en la actualidad el puente más largo del país y uno de los tres más largos de Latinoamérica con una longitud de 5.4 kms. Es importante mencionar que para beneficio de los cartageneros, este proyecto fue entregado cuatro meses antes de la entrega prevista según contrato.
La autopista Cartagena-Barranquilla es solamente uno de los 30 proyectos de gran envergadura que se tienen planificados desarrollar a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Conectividad Marítima

La naturaleza en ocasiones conspira positivamente a favor de ciertos lugares, dotándolos de ventajas que son difíciles de igualar o superar. Este es el caso de la bahía de Cartagena, donde se encuentra localizado el puerto del mismo nombre, situado en el Barrio de Manga.
Este puerto es uno de los más competitivos del área del caribe e incluso compite con otros puertos como los de Panamá, que tienen ubicación perimetral en ambos océanos.
Una de las ventajas principales es que se encuentra en una bahía natural de aguas profundas, cuya profundidad oscila entre los 11 y 14 metros, lo que hace posible que barcos y buques de gran calado puedan atracar fácilmente en estas facilidades portuarias. Es superado solamente por el puerto de Santa Marta que le duplica en profundidad.
A nivel latinoamericano, el puerto de Cartagena ocupa el cuarto lugar en movimiento de carga, y existe un plan magistral de mejoramiento a mediano plazo para que pueda llegar a duplicar la cifra actual de contenedores que se desplazan en esta terminal portuaria.
Dentro de los factores que han hecho de este puerto un enclave crucial, está el ofrecer elementos clave que las líneas navieras exigen para elegir un puerto como sede para realizar sus operaciones estratégicas.
Algunos de esos elementos son la ubicación geográfica, seguridad marítima, accesibilidad interna y externa, confiabilidad en sus operaciones, condiciones meteorológicas favorables, rutas, desviaciones y conexiones; así como un mercado atractivo de población y políticas legislativas favorables.
En el puerto de Cartagena de Indias podemos encontrar a Contecar, la terminal de contenedores de esta terminal marítima. Para elevar la competitividad de un puerto, es necesario tener una terminal de contenedores.
En el caso del puerto de Cartagena, la alta conectividad con rutas de navegación hacia regiones geográficas importantes y la calidad de servicios de infraestructura y tecnología de punta ofrecidos, han convertido a este puerto en un Hub para navieras alrededor del mundo y centro logístico internacional.
Aquí también está localizado el Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario único en Latinoamérica. Este centro brinda formación a empleados, en temas logísticos y marítimos, así como temas de servicio y atención al cliente, factor diferencial para el éxito en el surgimiento de esta facilidad portuaria.
Algunos galardones que han valido al puerto de Cartagena han sido el premio a la Mejor Terminal de Contenedores del Caribe (obtenido durante nueve años del 2005 al 2018), y el reconocimiento al Puerto más Confiable del Caribe, otorgado en 2013 por la Caribbean Shipping Association.

Terminal de cruceros

De octubre a mayo es común apreciar en Cartagena cruceros aparcadas en el puerto. Treinta y cuatro líneas de cruceros son la que atiende la Terminal de Cruceros de Cartagena de Indias y es la vía de entrada del 97% de los pasajeros que llegan al país de forma marítima.
Esta terminal está a corta distancia (3.2 kms) del centro histórico de la ciudad y las principales áreas turísticas y comerciales, y cuenta con capacidad de atender hasta cinco embarcaciones de forma simultánea, los que tienen a su disposición una amplia variedad de servicios, cuyas prácticas ambientales, culturales y económicas han sido galardonadas internacionalmente.

Oasis Portuario

Una de esas prácticas galardonadas fue la implementación del Port Oasis Ecopark.
El mismo consiste en un jardín de 1,000 metros cuadrados, que funge como un zoológico, y cuenta con aproximadamente 700 animales de 74 especies diferentes.
Cuando se adecuó la construcción del puerto, se aprovechó la presencia de un bosque que estaba localizado en el área de construcción. Este bosque fue convertido en un oasis natural en medio de toda la moderna infraestructura portuaria necesaria para el embarque y desembarque de pasajeros.
En este oasis portuario, los animales son entregados, protegidos y resguardados por autoridades ambientales para su recuperación, protección y conservación.
Algunas especies regresan a su hábitat natural luego de su proceso de rehabilitación. Otros, permanecen en las instalaciones, donde se les adecúa un hogar acorde a sus necesidades de supervivencia.
Esta iniciativa de preservación ambiental le hizo merecedor al Premio Marítimo de las Américas, bajo la categoría “Puerto de destino Turístico Sostenible”, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2014.

Conectividad móvil

Si hay un punto álgido en el tema de conexión y competitividad, es la disponibilidad de tecnología que garantice la comunicación ininterrumpida en todos los ámbitos de la vida comercial y particular de una nación.
En la actualidad, en Colombia existen ocho operadores de telefonía móvil, que brindan servicios de telefonía prepago, post pago, fija y servicios de internet móvil y residencial.
Los esfuerzos y las inversiones que se realizan actualmente van encaminados a lograr, para el año 2020, la implementación de la tecnología 5G. Sin embargo, el camino a recorrer por la tecnología 4G es aún largo. Recientemente, empezó a estar disponible en la ciudad de Cartagena la opción 4.5G, que cimenta francamente los pasos que se tienen que dar hasta el 2020.
En Cartagena de Indias específicamente, existe disponibilidad de cobertura móvil por varios de operadores privados, incluso en el Castillo San Felipe de Barajas, podemos encontrar disponibilidad de servicios de wifi gratuitos, sin embargo, el trabajo por mejorar y hacer llegar el internet gratuitamente a la mayoría de la población puede mejorarse.

Crecimiento urbano

Un futuro urbanístico promisorio en la heroica está más que garantizado.
Son nueve las cadenas hoteleras que han visto a Cartagena de Indias como su próxima sede para lograr captar la cada vez más creciente demanda de turistas en búsqueda de una habitación.
En la actualidad hay una afluencia enorme de turistas y personas con perfiles de futuros inversionistas, pero la oferta hotelera no es tan amplia como para dar abasto a toda esa demanda.
De ahí se deriva que, en análisis de factibilidad realizados, proyectos hoteleros provenientes de renombradas cadenas norteamericanas y europeas, serán las principales inversiones que se verán hechas una realidad para el 2021.
Mientras tanto, en la ciudad amurallada, están en curso otros permisos de orden habitacional, no solamente hotelero, sino de viviendas tipo estudio, familiares, recreacionales o de inversión.

Estos permisos harán posible que Cartagena incremente su perímetro urbano en un promedio de 30%, en los próximos cinco años.

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Recuerda dejar tus Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 All rights Reserved.

Diseñado con pasión por Jesús Rico Vargas